Hostal  Martín
Turismo de confianza

Comarca Sanabresa

Sanabria es una comarca situada en la parte más occidental de la provincia de Zamora, es una comarca con altura superior a los 900 metros y está formada por un buen número de pueblos diseminados en el entorno de los pequeños ríos que forman preciosos valles alrededor del Lago de Sanabria.


Veamos algún apunte de ellos, no de todos porque es imposible.


Puebla de Sanabria

Puebla de Sanabria es un municipio y localidad histórica en la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Se encuentra en el noroeste de la provincia, en la comarca natural de Sanabria. Además de Puebla, su término municipal incluye las localidades de Castellanos, Robledo y Ungilde. El casco urbano de Puebla está situado en un territorio con características defensivas especiales, modeladas por los ríos Tera, Castro y el arroyo Ferrera. Su ubicación estratégica cerca de la frontera con Portugal la convirtió en una villa fortificada y amurallada con un rico patrimonio arquitectónico y monumental. En 1994, la villa fue declarada bien de interés cultural en la categoría de conjunto histórico. Además, Puebla de Sanabria está catalogada como Uno de Los Pueblos Más Bonitos de España desde 2017.


Algunas cosas que puedes hacer y ver en Puebla de Sanabria son:


Casco histórico: Explora sus callejones, la plaza mayor, la iglesia románica y el castillo.
Lago: Disfruta del hermoso lago y su entorno natural.
Paseo fluvial: Recorre el paseo junto a los ríos Tera y Castro.
Laguna de los peces: Visita esta laguna cercana.
¡Un lugar con encanto para descubrir!


Trefacio


Trefacio (en senabrés Trefaciu) es un municipio situado a unos 7 kilómetros del Lago.  En su término municipal se encuentran las localidades de Cerdillo, Murias, Trefacio y Villarino.


Trefacio ya existía en la Edad Media, hay incluso eruditos contrastados que sitúan aquí el Paraíso terrenal; fue una de las pequeñas localidades que algunos intitulan como villas, no castros, asentadas en el valle de Sanabria. Estas estaban bajo una situación de control que era ejercido dese la localidad principal, Puebla de Sanabria, en tanto núcleo que jerarquizaba la organización social de todo el valle. Por tanto este territorio pudo ser uno de los espacios que algunos autores denominan como comunidad de valle y cuyo origen se pierde en los tiempos. Esta situación fue asimilada por la monarquía leonesa tras la reconquista y posteriormente difuminada con su política de repoblación. La primera documentación sobre estas villas surgió fundamentalmente entre los siglos X y XI.​ Posteriormente, en el año 1103, el monasterio de San Martín de Castañeda recibió donaciones en el término de Trefacio por parte de Jimeno Mudarrafez.​​ Sin embargo, la iglesia de la localidad era en el siglo XII propiedad de Godina Vermúdez, quien en el año 1162 la cedió al monasterio de Castañeda.​ Esta donación, por otro lado, tuvo que ser aprobada en concejo abierto por los vecinos de Trefacio. Esa iglesia ya no existe y en su lugar se yergue la Catedral de Trefacio terminada en el siglo XVIII.



El río Trefacio es conocido por la calidad  de sus nativos conocidos como "burreiros", y  por  las truchas que se pescan en sus aguas. En los últimos años, ha ganado renombre y es uno de los motivos para la creación del Centro de Interpretación de la Trucha en el municipio
, actualmente cerrado.


Trefacio también destaca por su importante patrimonio etnográfico. 


La etimología popular sugiere que el nombre de Trefacio proviene de la existencia previa de tres iglesias en el pueblo. Actualmente, solo dos de estos templos permanecen. Otra interpretación es que “Trefacio” significa “tres caras”, en referencia a las tres primeras familias que ocuparon el lugar: Remesal, Ramos y Prada. Los Velasco llegaron en el siglo XIX.
En resumen, Trefacio es un lugar con mucho encanto, rodeado de naturaleza y leyendas, donde la pesca, las tradiciones y la belleza del lago se entrelazan en su historia.


San Martin de Castañeda


Se encuentra junto a la orilla norte del lago de Sanabria, a unos 200 m sobre el nivel del agua y dista 18 km de la cabeza de partido de la comarca, Puebla de Sanabria.


Probablemente el origen de este pueblo se diese con las primeras construcciones anexas y de servidumbre para el monasterio de San Martín de Castañeda, en el período suevo-visigótico del siglo VI.
Posteriormente, durante la Edad Media, fue reconstruido el monasterio, refundándose la localidad anexa, que quedó integrada en el Reino de León, cuyos monarcas convirtieron al monasterio en uno de los principales centros monásticos del reino leonés.
En la Edad Moderna, San Martín de Castañeda fue una de las localidades que se integraron en la provincia de las Tierras del Conde de Benavente y dentro de esta en la receptoría de Sanabria.​ No obstante, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, la localidad pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa, quedando integrado en 1834 en el partido judicial de Puebla de Sanabria.​
Finalmente, en torno a 1850, el antiguo municipio de San Martín de Castañeda se integró en el de Galende.

El monasterio de esta localidad fue uno de los mayores complejos religiosos de la provincia de Zamora hasta el siglo xix. En sus orígenes fue uno de los cenobios de mayor importancia en el Reino de León,​ hecho por el cual se documentan varias estancias de reyes leoneses en el mismo, como las de Ordoño III de León en diciembre del año 952 y en septiembre del 953.​ Tras la desamortización de Mendizábal desapareció parte de su conjunto histórico, la abadía de la fachada sur, existiendo actualmente dos espacios de gran interés: por un lado la iglesia y por otro la parte que alberga el Centro de Interpretación del parque natural del Lago de Sanabria.

De origen desconocido, se sabe que fue reconstruido en el 921 por monjes mozárabes procedentes de Córdoba, conservándose el epígrafe fundacional. Asimismo, se recogen donaciones en beneficio del monasterio desde el reinado de Ramiro II de León en el año 940.​ Posteriormente, en el siglo xii, sería reformado tomando el aspecto que ha llegado hasta nuestros días (a excepción de la parte destruida en el siglo xix) por iniciativa de Alfonso VII de León.
La iglesia es un edificio con grandes pilares cuadrados estructurada en tres naves. San Martín de Tours es el patrono y su imagen se conserva en el interior de este templo, pero además en el friso de la puerta, se encuentra esculpida en piedra otra imagen del santo a caballo, cortando la capa con su espada para darle la mitad a un pobre. Otra imagen de gran valor es el de la Virgen de la Peregrina, patrona del pueblo y cuya fiesta se celebra el primer domingo de septiembre. Estas imágenes, junto con el retablo renacentista y la sillería del coro, forman un conjunto de gran valor.


Santuario de La Alcobilla


(Datos copiados de la web mágica de viajerosconfesos.com).
El Santuario de La Alcobilla se encuentra entre los pueblos de San Justo, Coso, Barrio de Rábano y Rábano. Esta zona permanece poblada desde el siglo VI a.C y, aunque la iglesia se construyó en el siglo XVI, restos arqueológicos demuestran que se emplaza sobre un templo anterior al cristianismo. La iglesia de planta basilical presenta 3 naves cubiertas con bóveda de cañón y una cúpula decorada con pinturas de la misma época. El pequeño campanario corona la torre barroca edificado en la última etapa constructiva del siglo XVIII. En la fachada vemos una talla de la Virgen y el Niño. Es una réplica de una imagen del siglo XVII ubicada en el presbiterio.


La Cuesta Mágica no es el único «fenómeno misterioso» del que se tiene constancia. Se dice que durante la construcción del santuario, los obreros que transportaban la pizarra desde una cantera próxima a San Ciprian, debían librar más de 500 metros de desnivel hasta el río Trefacio para poder beber agua fresca. Rogaron a la Virgen de Nuestra Señora de La Alcobilla que les ayudara y fueron escuchados. Al levantar una piedra se obró el milagro, brotó un manantial de agua que hoy en día es conocida como La Fuente de La Virgen.
Cada 8 y 9 de Septiembre se celebra una romería en honor a Nuestra Señora de La Alcobilla al ritmo de gaitas y tambores. Los pueblos de San Justo, Barrio de Rábano y Rábano sacan en procesión a sus Vírgenes (la Asunción, la Peregrina y la del Rosario) para llevarlas al Santuario de La Alcobilla. Tras dar 3 vueltas a la iglesia se hace la misa en su honor. Es una de las fiestas tradicionales más populares de la zona.


Castaños milenarios de La Alcobilla


Aunque el Santuario de La Alcobilla y las leyendas sobre su construcción ya son un atractivo por si mismos, la plantación de castaños que lo rodea consigue robarle el protagonismo. En el Parque Natural de Sanabria hay ejemplares más antiguos, pero en La Alcobilla hay un conjunto muy numeroso donde muchos de ellos tienen troncos con diámetros superiores a los 8 metros… 


Estos castaños rondan los 1.000 años de antigüedad y son un Monumento Natural dentro de una propiedad privada. Ten en cuenta que no puedes recoger castañas y mucho menos subirte a las ramas para hacerte fotos. 


Cuesta Mágica de Coso


En la carretera que va de La Alcobilla a Coso se puede experimentar un fenómeno misterioso que atrae a curiosos y escépticos. Tal y como mencioné en la introducción, en España hay varias colinas gravitacionales muy populares. En estos lugares cuando el coche está en punto muerto y sin freno de mano, ves como el vehículo sube la cuesta solo. ¡Cómo lo oyes! Es una tontería, pero realizar el experimento con niños -y no tan niños- utilizando el coche, pelotas, botellas de agua o cualquier otro elemento que pueda deslizarse y ver sus caras NO TIENE PRECIO.


Hay quien cree que son puntos de gravitación invertida. Otros se basan en supuestos campos magnéticos y defienden sus teorías con pelotas de goma y botellas de plástico…(a nada que sepas de física te deja a cuadros hasta donde llega este bulo). Sin embargo, nada más lejos de la realidad. 😉 Quizá en esta ocasión debas meter en la mochila un nivel de burbuja para comprobarlo.

 
 
 
 
Correo
Llamada
Asignación
Acerca de